Me desahuciaron en mi trabajo
- Lic. Anadelka Castellanos de Saint-Hilaire
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
El Desahucio laboral Es la terminación de la relación de trabajo por decisión de una de las partes (empleador o trabajador) notificando a la otra con el tiempo de anticipación que marca la ley. El empleado recibe el pago completo de sus prestaciones.
Desahucio formal: se le entrega carta al empleado de que ya la empresa no necesitará de sus servicios, la salida de la empresa es inmediata.
Cuál es la diferencia del Despido:
El Despido (con causa): decisión del empleador de poner fin al contrato, por una falta grave cometida por el empleado, en este caso el empleado solo recibe de pago la proporción de la regalía navideña y las vacaciones acumuladas a la fecha. Pierde sus derechos a cesantía.
Errores que pueden llevar al despido
Algunos comportamientos o faltas pueden motivar que el empleador despida a un trabajador con causa justificada:
Incumplimiento de obligaciones (no cumplir funciones asignadas, negligencia).
Bajo rendimiento constante sin mejora tras advertencias.
Inasistencias o impuntualidad reiterada sin justificación.
Conducta inapropiadas (faltas de respeto, acoso, discusiones violentas).
Uso indebido de recursos (robo, mal uso de información, daños intencionales).
Falsificación de documentos o información.
Violación de políticas internas o del reglamento de trabajo.
Todas estas faltas deben ser documentadas y enviadas al Ministerio de Trabajo.
Errores durante el proceso de despido por parte del empleador
Un despido puede ser impugnado si el empleador comete errores como:
No documentar las faltas del trabajador.
No entregar aviso por escrito o hacerlo fuera del plazo legal.
No respetar procedimientos disciplinarios internos.
Discriminar o despedir por motivos prohibidos por ley.
No pagar indemnizaciones y beneficios correspondientes.
Consecuencias para el trabajador
Pérdida inmediata de ingresos y beneficios.
Dificultad para conseguir referencias laborales.
Posibles obstáculos para reincorporarse rápidamente al mercado.
Prevención
Para el trabajador: cumplir con sus funciones, comunicar problemas, mejorar tras advertencias, documentar su trabajo, cumplir con las reglas de la empresa.
Para el empleador: capacitar, advertir formalmente antes de sancionar, documentar todo y cumplir con la ley laboral vigente, asesorase con un inspector de trabajo.